LAS PERSONAS
El equipo encargado de la gestión del parque es muy diverso en cuanto a rango de edad, habilidades, áreas de conocimiento y nivel de implicación.
Lo que comenzó siendo un grupo de voluntarios a principios de la década de los 2000 se ha transformado en un equipo profesionalizado con la finalidad de dar respuesta a las necesidades y los retos de hacer realidad un proyecto sostenible para Costa Quebrada.
Jesús Mojas Mauri
Javier Álvaro Apezteguía
Lourdes Gutiérrez López
Viola M. Bruschi
Noelia Díaz Prieto
Gustavo Gutiérrez Fernández
Mónica Mazorra Alonso
Lucía Dirube
Bárbara Ondiviela Eizaguirre
LAS PERSONAS
El equipo encargado de la gestión del parque es muy diverso en cuanto a rango de edad, habilidades, áreas de conocimiento y nivel de implicación.
Lo que comenzó siendo un grupo de voluntarios a principios de la década de los 2000 se ha transformado en un equipo profesionalizado con la finalidad de dar respuesta a las necesidades y los retos de hacer realidad un proyecto sostenible para Costa Quebrada.
Jesús Mojas Mauri
Viola M. Bruschi
Gustavo Gutiérrez Fernández
Lucía Dirube Ontalvilla
Javier Álvaro Apezteguía
Lourdes Gutiérrez López
Bárbara Ondiviela Eizaguirre
Noelia Díaz Prieto
Mónica Mazorra Alonso
LAS LÍNEAS DE TRABAJO ESTRATÉGICAS
La acción de la organización gestora se articula en torno a una serie de líneas estratégicas.
Participación
Educación
Sensibilización
INCLUSIÓN
Investigación
Conservación
Divulgación y Comunicación
Turismo
LA HISTORIA DE UNA INICIATIVA COLABORATIVA
La construcción de la identidad Costa Quebrada es el fruto del trabajo continuado de muchas personas a lo largo de décadas. Lo que en un principio fue la mera suma de ideas y contribuciones particulares de ciudadanos independientes fue tomando progresivamente la forma de una idea compartida de futuro para un área privilegiada.
-
1969
Jesús Mojas da nombre a Costa Quebrada
Jesús se instala en Cantabria en la década de los años 60 del siglo XX. Desde el primer momento queda fascinado por el reguero de pequeñas playas de arena dorada, arropadas por impresionantes cantiles y formas caprichosas. A ellas les dedica sus poesías y sus pensamientos, tanto en el disfrute sosegado de las playas en verano, como al abrigo de los rudos temporales en invierno.
En ese momento el nombre de cada una de las playas y rincones es desconocido para él, y la necesidad de identificar esos lugares hace que invente nuevos topónimos que emplea familarmente. En ese ejercicio de inocente adanismo le concede un nombre a todo el conjunto, y es este hecho fortuito el origen de todo, ya que, al darle el nombre, le dio el alma. La semilla estaba plantada.
-
1978
Jesús Mojas y Antonio Cendrero se conocen
Jesús Mojas y Antonio Cendrero se conocen en la playa de Somocuevas, una de las más atractivas de Costa Quebrada, de la que ambos son asiduos. La extraordinaria capacidad comunicativa de Cendrero siembra en Jesús una curiosidad y un vínculo aún mayor con el espectacular paisaje de este tramo costero.
Jesús por entonces dedicaba su tiempo libre a la poesía, y es gracias a esto que, sin darse cuenta, le concede a este litoral recortado el nombre de Costa Quebrada.
En palabras del propio Mojas:
“Antonio Cendrero y yo, nacidos en Madrid y Bilbao respectivamente, sentimos en su momento la llamada de esta tierra, y compartíamos el uso y disfrute de esa franja litoral al Oeste de la ciudad de Santander. Y paso a paso, brazada a brazada , Antonio, tan sabio en geología como ameno en su divulgación, fue inculcándome el conocimiento y la singularidad de un litoral al que di en llamar Costa Quebrada , códice ya escrito en las grietas de sus tremendos farallones.”
J. Mojas
El aspecto de Costa Quebrada por aquel entonces es soberbio. Las construcciones recientes aún no habían alcanzado sus playas apartadas y sus acantilados.
-
1983
Costa Quebrada es reflejada en el primer Inventario Nacional de Puntos de Interés Geológico del IGME.
En aquel trabajo pionero se incluyen 3 Puntos de Interés Geológico comprendidos en el actual Parque Geológico de Costa Quebrada.
En primer lugar se incluye la plataforma de abrasión de Covachos-Arnía-Pedruquíos debido a razones fundamentalmente geomorfológicas, aunque también estratigráficas y paleontológicas. En su ficha se describe como un “magnífico ejemplo de costa en retroceso”.
Por su parte, las Dunas de Liencres se incluyen por su elevado interés geomorfológico, al tratarse del “campo de dunas más extenso y mejor desarrollado del litoral cantábrico, incluso desde el punto de vista botánico”.
Por último, la Sucesión estratigráfica playa de los Peligros-Soto de la Marina se describe en aquel momento como “la mejor serie del Cretácico-Terciario en la orla cantábrica”.
Este primer inventario se encuentra asimilado en el seno del actualmente vigente Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG), que se desprende de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
-
1986
Se emprende la redacción de la primera Guía Didáctica
El extraordinario valor didáctico de este tramo litoral no pasa desapercibido a un grupo de geólogos y naturalistas que comienzan a redactar una extensa Guía didáctica, en cuyos textos se plasma por vez primera el nombre de Costa Quebrada.
Antonio Cendrero Uceda, José Ramón Díaz de Terán, Emilio Flor Pérez, Enrique Francés Arriola, José Ramón González Lastra y Luis Salas Gómez acompañan sus descripciones de itinerarios y puntos de interés con las ilustraciones del naturalista Iñaki Zorraquín.
Este trabajo queda en suspenso, a la espera de publicación, durante varias décadas. Tras una cuidada revisión en la que se incorporará Viola M. Bruschi al equipo redactor, se editan en 2016 en el libro El Litoral entre Santander y Liencres. Costa Quebrada Parque Geológico.
Portada de la inédita guía Primera mención documental a Costa Quebrada -
1991-1995
Primeros proyectos de innovación educativa
Durante los primeros años 1990 se ponen en marcha una serie de iniciativas docentes que van más allá de la mera didáctica de las Ciencias de la Tierra, o las ciencias en general, y que persiguen afianzar los vínculos de los jóvenes con un territorio sobresaliente, y estimular la producción de ideas acerca de un futuro sostenible para la zona.
El trabajo continuado de los profesores Marcos Caloca y Máximo Luffiego en el IES La Albericia es uno de los ejemplos más notables. El estudio y la recolección sistemática de datos a través de completas visitas de campo al litoral comprendido entre Santander y Liencres, la síntesis de toda la información en una maqueta topográfica de ese territorio a escala 1:25.000 confeccionada por el propio alumnado, el inventario de lugares de diferentes características y potencialidades y los juegos de rol sobre las problemáticas ambientales locales y globales, que permitieron al alumnado ponerse en el lugar de los actores sociales implicados para lograr resolverlas, siembran la semilla de lo que hoy es el cuerpo técnico del colectivo, que, habiendo participado en aquellas experiencias, sigue nutriéndose en buena medida de ellas.
-
1998-1999
Se plantea por primera vez la posibilidad de constituir un geoparque en el área
Un par de años antes de que se constituyan los primeros geoparques europeos, la comunidad docente, la academia y otras personas de la región ya están planteando y explorando las posibilidades para que las singularidades del espacio costero de Costa Quebrada sean reconocidas y puestas en valor mediante la figura de un geoparque. Se propone por primera vez esta idea a las administraciones competentes.
Esta vieja idea tardaría aún años en asentarse definitivamente, y lograr el imprescindible apoyo institucional y social necesario.
-
2002
Se produce la marea negra del Prestige
Noticia de la época La catástrofe ambiental supone un duro varapalo para los habitantes locales y para todas aquellas personas estrechamente relacionadas con este tramo costero. La llegada del crudo nos sume en la impotencia.
Jesús Mojas transforma ese sentimiento de impotencia en música, hilvanando un sencillo cantar, Lágrimas Negras, que despliega vehementemente en cada ocasión señalada. Años más tarde, en 2015, dos músicos, Luis M. Sánchez y el cuetano Chema Puente, autor de Santander, la marinera, uno de los himnos populares de la ciudad de Santander, reinterpretan esta pieza dándole una nueva melodía y un aire de bolero. En la pieza se incluyen una grabación de campo de la melodía original y unas palabras de homenaje por tantos años dedicados a la causa:
-
2003
Se forma el Grupo para la Recuperación de Costa Quebrada
La impotencia se transformó rápidamente en movilización, de modo que la tragedia sirvió como catalizador para que un conjunto muy diverso de personas, desde voluntarios en las tareas de limpieza, hasta usuarios de las playas o vecinos, concurriera en lo que actualmente es Costa Quebrada.
El principal objetivo en ese momento es reclamar la dotación de mayores medios para la limpieza en Costa Quebrada.
Las primeras acciones están estrechamente relacionadas por esa urgencia: Se instalan carteles en los accesos de las playas afectadas por la marea negra, en los que se informa de los riesgos para la salud y los ecosistemas de las sustancias peligrosas contenidas en el fuel. Estos carteles son retirados por la Administración en menos de 24 horas.
A partir de ese momento se emprende una amplia campaña de sensibilización mediante la cual se trata de hacer visible la masa social involucrada en las demandas del entonces incipiente grupo. La campaña gira en torno a acciones reivindicativas y una producción gráfica que sirva como vehículo de expresión para los miembros y los numerosos simpatizantes en la zona.
Para ello se producen camisetas y adhesivos que hacen referencia a la alarma por la presencia de fuel en las playas. Se comienza a trabajar en la primera página web, que, además de las amenazas ambientales hace por primera vez referencia al valor geológico de este tramo de litoral mediante sencillas y frescas animaciones. La campaña es muy exitosa, y llegan a agotarse todas las camisetas y adhesivos.
En cuanto a las acciones reivindicativas, destaca la toma de la rotonda. Se trata de una acción simbólica desarrollada en temporada alta en uno de los más importantes accesos a las playas, la glorieta de Corbán. Allí se instalan sombrillas y se improvisa una jornada playera lejos de la amenaza del fuel.
A finales de año se procede a registrar la asociación Costa Quebrada. A pesar de esa sucinta denominación oficial, se mantiene a efectos de comunicación pública el más explícito nombre Grupo para la Recuperación de Costa Quebrada, que se abrevia frecuentemente como GRCQ.
-
2004
Se edita el primer tríptico divulgativo
A pesar de la eficacia de la campaña relacionada con la marea negra y sus efectos, el verdadero reto se encontraba en implicar a la sociedad en la conservación de un espacio valioso y delicado, puesto que la llegada del crudo era uno más -muy dramático, eso sí- de los problemas ambientales de Costa Quebrada. El problema de fondo era la ausencia de sensibilidad por parte de usuarios, vecinos y administraciones públicas. Por ello se emprende el camino de la sensibilización.
Dentro de la campaña “conocer, sentir, valorar, proteger” se diseñan y distribuyen 5.000 trípticos que destacan los valores geológicos y paisajísticos de Costa Quebrada, y plantean la necesidad de protegerla.
-
2004
Se edita la primera guía de campo
Dando continuidad a los trabajos divulgativos, y como complemento a los trípticos, era necesario un material sencillo que sirviera como introducción a los valores naturales de Costa Quebrada. Para ello se redactó y diseñó una sencilla guía de campo. Se imprimieron 10.000 ejemplares de la guía, de 24 páginas, con toda la información sobre el área en cuanto a geomorfología, clima y descripción de sus diferentes ecosistemas con breve inventario de especies de flora y fauna.
En el año 2009 se reedita una segunda edición revisada, con una tirada de otros 10.000 ejemplares.
-
2004
Se organizan las primeras Jornadas de Recuperación de Costa
Se celebran unas Jornadas de Recuperación de Costa de tres días de duración, los dos primeros con charlas a cargo de el geólogo Antonio Cendrero, el biólogo Enrique Francés, y la Directora General de Ordenación del Territorio, Miriam García, además de reunir una poco habitual mesa redonda a la que asistieron 2 alcaldes, 3 directores generales, y representantes de los colectivos ecologistas. El tercer día tuvo lugar una marcha por la costa, que continuando con el éxito de asistencia en los días previos, reunió a 70 personas.
-
2005
Se exhiben las primeras vallas publicitarias
Se elaboran e instalan 2 vallas publicitarias exteriores con mensajes consecutivos que se exhiben por espacio de los 3 meses del verano en la glorieta de Corbán, la misma que se tomaba el primer año, y que se encuentra en el principal acceso a Costa Quebrada desde Santander.
En estas vallas se emplea el contraste entre un mensaje negativo y otro positivo. Este principio se mantendrá como criterio en las vallas publicitarias instaladas en los dos años posteriores.
La instalación de estas vallas reivindicativas, debido a que se exhiben en los meses de mayor afluencia a las playas, tiene un efecto adicional muy significativo: El nombre de este litoral se instala en el imaginario de pobladores y visitantes. Costa Quebrada ya tiene una identidad.
A partir de entonces será empleado con naturalidad por muchas personas y se extenderá rápidamente gracias al trabajo de colectivos como, por ejemplo, los fotógrafos de paisaje.
-
2005
Edición del documental La Ola Negra
Se editan 10.000 copias en DVD de la película “La Ola Negra” realizada por Justin Wheeler durante los primeros meses tras el hundimiento del Prestige, y que cuenta la tragedia desde la óptica de Dani García, un conocido surfista profesional, y que es extensible tanto a este colectivo como a todos aquellos que viven en relación más directa con la mar.
Se distribuyen encartadas en la revista 3sesenta, de tirada nacional, en la cual se nos cede una doble página.
-
2005
Se instalan las primeras mesas interpretativas
-
2007
Se diseñan unos itinerarios autoguiados multilingües
Con la finalidad de complementar la panelería y ofrecer contenidos autoguiados que permitan a los usuarios obtener información relevante a lo largo del itinerario costero se graban 23 pistas de audio para reproducir junto a cada uno de los paneles, y que explican con mayor detalle los elementos geológicos y biológicos que pueden contemplarse desde esos puntos.
Estas audioguías se traducen y graban también en inglés y francés por locutores nativos. Este material se vuelca en reproductores de mp4 junto con otros recursos audiovisuales, como clips de vídeo, ilustraciones de procesos o fotografías aéreas. Esas audioguías, grabadas en 23 reproductores multimedia portátiles, se ponen a disposición de los usuarios en las oficinas y puestos de información turística de los municipios que en ese momento forman parte de lo que en el futuro será el Parque Geológico.
Actualmente se encuentran a la espera del desarrollo de un app para teléfonos inteligentes que aproveche el potencial tecnológico de estos dispositivos, como el acceso a la red de datos o el geoposicionamiento.
-
2007
Primeros safaris nocturnos públicos
Tras dos años de diseño, pruebas y desarrollo con grupos organizados, se inauguran los primeros safaris mareales nocturnos abiertos al público durante ese verano. Se enmarcan en el lema Geodiversidad engendra Biodiversidad, y tratan de acercar al público a un mundo apasionante que se despliega a la caída de la noche cuando el mar se retira.
Esta actividad interpretativa pionera coloca el listón de calidad para el resto de ofertas, como itinerarios y talleres, o materiales interpretativos. Ha sido transferida con éxito a diferentes entidades sin ánimo de lucro en las comunidades asturiana y vasca.
-
2008
Costa Quebrada se une a las celebraciones del Año Internacional Planeta Tierra
La Asamblea General de Naciones Unidas emite una resolución por la que, a iniciativa de la UNESCO y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), se declara 2008 Año Internacional del Planeta Tierra. Bajo el lema Ciencias de la Tierra para la Sociedad se suceden a lo ancho del mundo eventos e iniciativas que se suman a la celebración.
Costa Quebrada, en colaboración con el Departamento de Ciencias de la Tierra y la Materia Condensada de la Univesidad de Cantabria prepara en los últimos meses del año previo un material impreso bilingüe que sirve de apoyo a itinerarios interpretativos y que aún hoy en día se encuentra vigente. El él se resumen la historia geológica, desde la deposición de los primeros materiales rocosos hasta la configuración geomorfológica actual. Se incluye también en un mapa el inventario de recursos geológicos elaborado en años previos.
LA HISTORIA DE UNA INICIATIVA COLABORATIVA
La construcción de la identidad Costa Quebrada es el fruto del trabajo continuado de muchas personas a lo largo de décadas.
Lo que en un principio fue la mera suma de ideas y contribuciones particulares de ciudadanos independientes fue tomando progresivamente la forma de una idea compartida de futuro para un área privilegiada.
-
1969
Jesús Mojas da nombre a Costa Quebrada
Jesús se instala en Cantabria en la década de los años 60 del siglo XX. Desde el primer momento queda fascinado por el reguero de pequeñas playas de arena dorada, arropadas por impresionantes cantiles y formas caprichosas. A ellas les dedica sus poesías y sus pensamientos, tanto en el disfrute sosegado de las playas en verano, como al abrigo de los rudos temporales en invierno.
En ese momento el nombre de cada una de las playas y rincones es desconocido para él, y la necesidad de identificar esos lugares hace que invente nuevos topónimos que emplea familarmente. En ese ejercicio de inocente adanismo le concede un nombre a todo el conjunto, y es este hecho fortuito el origen de todo, ya que, al darle el nombre, le dio el alma. La semilla estaba plantada.
-
1978
Jesús Mojas y Antonio Cendrero se conocen
Jesús Mojas y Antonio Cendrero se conocen en la playa de Somocuevas, una de las más atractivas de Costa Quebrada, de la que ambos son asiduos. La extraordinaria capacidad comunicativa de Cendrero siembra en Jesús una curiosidad y un vínculo aún mayor con el espectacular paisaje de este tramo costero.
Jesús por entonces dedicaba su tiempo libre a la poesía, y es gracias a esto que, sin darse cuenta, le concede a este litoral recortado el nombre de Costa Quebrada.
En palabras del propio Mojas:
“Antonio Cendrero y yo, nacidos en Madrid y Bilbao respectivamente, sentimos en su momento la llamada de esta tierra, y compartíamos el uso y disfrute de esa franja litoral al Oeste de la ciudad de Santander. Y paso a paso, brazada a brazada , Antonio, tan sabio en geología como ameno en su divulgación, fue inculcándome el conocimiento y la singularidad de un litoral al que di en llamar Costa Quebrada , códice ya escrito en las grietas de sus tremendos farallones.”
J. Mojas
El aspecto de Costa Quebrada por aquel entonces es soberbio. Las construcciones recientes aún no habían alcanzado sus playas apartadas y sus acantilados.
-
1983
Costa Quebrada es reflejada en el primer Inventario Nacional de Puntos de Interés Geológico del IGME.
En aquel trabajo pionero se incluyen 3 Puntos de Interés Geológico comprendidos en el actual Parque Geológico de Costa Quebrada.
En primer lugar se incluye la plataforma de abrasión de Covachos-Arnía-Pedruquíos debido a razones fundamentalmente geomorfológicas, aunque también estratigráficas y paleontológicas. En su ficha se describe como un “magnífico ejemplo de costa en retroceso”.
Por su parte, las Dunas de Liencres se incluyen por su elevado interés geomorfológico, al tratarse del “campo de dunas más extenso y mejor desarrollado del litoral cantábrico, incluso desde el punto de vista botánico”.
Por último, la Sucesión estratigráfica playa de los Peligros-Soto de la Marina se describe en aquel momento como “la mejor serie del Cretácico-Terciario en la orla cantábrica”.
Este primer inventario se encuentra asimilado en el seno del actualmente vigente Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG), que se desprende de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
-
1986
Se emprende la redacción de la primera Guía Didáctica
El extraordinario valor didáctico de este tramo litoral no pasa desapercibido a un grupo de geólogos y naturalistas que comienzan a redactar una extensa Guía didáctica, en cuyos textos se plasma por vez primera el nombre de Costa Quebrada.
Antonio Cendrero Uceda, José Ramón Díaz de Terán, Emilio Flor Pérez, Enrique Francés Arriola, José Ramón González Lastra y Luis Salas Gómez acompañan sus descripciones de itinerarios y puntos de interés con las ilustraciones del naturalista Iñaki Zorraquín.
Este trabajo queda en suspenso, a la espera de publicación, durante varias décadas. Tras una cuidada revisión en la que se incorporará Viola M. Bruschi al equipo redactor, se editan en 2016 en el libro El Litoral entre Santander y Liencres. Costa Quebrada Parque Geológico.
Portada de la inédita guía Primera mención documental a Costa Quebrada -
1991-1995
Primeros proyectos de innovación educativa
Durante los primeros años 1990 se ponen en marcha una serie de iniciativas docentes que van más allá de la mera didáctica de las Ciencias de la Tierra, o las ciencias en general, y que persiguen afianzar los vínculos de los jóvenes con un territorio sobresaliente, y estimular la producción de ideas acerca de un futuro sostenible para la zona.
El trabajo continuado de los profesores Marcos Caloca y Máximo Luffiego en el IES La Albericia es uno de los ejemplos más notables. El estudio y la recolección sistemática de datos a través de completas visitas de campo al litoral comprendido entre Santander y Liencres, la síntesis de toda la información en una maqueta topográfica de ese territorio a escala 1:25.000 confeccionada por el propio alumnado, el inventario de lugares de diferentes características y potencialidades y los juegos de rol sobre las problemáticas ambientales locales y globales, que permitieron al alumnado ponerse en el lugar de los actores sociales implicados para lograr resolverlas, siembran la semilla de lo que hoy es el cuerpo técnico del colectivo, que, habiendo participado en aquellas experiencias, sigue nutriéndose en buena medida de ellas.
-
1998-1999
Se plantea por primera vez la posibilidad de constituir un geoparque en el área
Un par de años antes de que se constituyan los primeros geoparques europeos, la comunidad docente, la academia y otras personas de la región ya están planteando y explorando las posibilidades para que las singularidades del espacio costero de Costa Quebrada sean reconocidas y puestas en valor mediante la figura de un geoparque. Se propone por primera vez esta idea a las administraciones competentes.
Esta vieja idea tardaría aún años en asentarse definitivamente, y lograr el imprescindible apoyo institucional y social necesario.
-
2002
Se produce la marea negra del Prestige
Noticia de la época La catástrofe ambiental supone un duro varapalo para los habitantes locales y para todas aquellas personas estrechamente relacionadas con este tramo costero. La llegada del crudo nos sume en la impotencia.
Jesús Mojas transforma ese sentimiento de impotencia en música, hilvanando un sencillo cantar, Lágrimas Negras, que despliega vehementemente en cada ocasión señalada. Años más tarde, en 2015, dos músicos, Luis M. Sánchez y el cuetano Chema Puente, autor de Santander, la marinera, uno de los himnos populares de la ciudad de Santander, reinterpretan esta pieza dándole una nueva melodía y un aire de bolero. En la pieza se incluyen una grabación de campo de la melodía original y unas palabras de homenaje por tantos años dedicados a la causa:
-
2003
Se forma el Grupo para la Recuperación de Costa Quebrada
La impotencia se transformó rápidamente en movilización, de modo que la tragedia sirvió como catalizador para que un conjunto muy diverso de personas, desde voluntarios en las tareas de limpieza, hasta usuarios de las playas o vecinos, concurriera en lo que actualmente es Costa Quebrada.
El principal objetivo en ese momento es reclamar la dotación de mayores medios para la limpieza en Costa Quebrada.
Las primeras acciones están estrechamente relacionadas por esa urgencia: Se instalan carteles en los accesos de las playas afectadas por la marea negra, en los que se informa de los riesgos para la salud y los ecosistemas de las sustancias peligrosas contenidas en el fuel. Estos carteles son retirados por la Administración en menos de 24 horas.
A partir de ese momento se emprende una amplia campaña de sensibilización mediante la cual se trata de hacer visible la masa social involucrada en las demandas del entonces incipiente grupo. La campaña gira en torno a acciones reivindicativas y una producción gráfica que sirva como vehículo de expresión para los miembros y los numerosos simpatizantes en la zona.
Para ello se producen camisetas y adhesivos que hacen referencia a la alarma por la presencia de fuel en las playas. Se comienza a trabajar en la primera página web, que, además de las amenazas ambientales hace por primera vez referencia al valor geológico de este tramo de litoral mediante sencillas y frescas animaciones. La campaña es muy exitosa, y llegan a agotarse todas las camisetas y adhesivos.
En cuanto a las acciones reivindicativas, destaca la toma de la rotonda. Se trata de una acción simbólica desarrollada en temporada alta en uno de los más importantes accesos a las playas, la glorieta de Corbán. Allí se instalan sombrillas y se improvisa una jornada playera lejos de la amenaza del fuel.
A finales de año se procede a registrar la asociación Costa Quebrada. A pesar de esa sucinta denominación oficial, se mantiene a efectos de comunicación pública el más explícito nombre Grupo para la Recuperación de Costa Quebrada, que se abrevia frecuentemente como GRCQ.
-
2004
Se edita el primer tríptico divulgativo
A pesar de la eficacia de la campaña relacionada con la marea negra y sus efectos, el verdadero reto se encontraba en implicar a la sociedad en la conservación de un espacio valioso y delicado, puesto que la llegada del crudo era uno más -muy dramático, eso sí- de los problemas ambientales de Costa Quebrada. El problema de fondo era la ausencia de sensibilidad por parte de usuarios, vecinos y administraciones públicas. Por ello se emprende el camino de la sensibilización.
Dentro de la campaña “conocer, sentir, valorar, proteger” se diseñan y distribuyen 5.000 trípticos que destacan los valores geológicos y paisajísticos de Costa Quebrada, y plantean la necesidad de protegerla.
-
2004
Se edita la primera guía de campo
Dando continuidad a los trabajos divulgativos, y como complemento a los trípticos, era necesario un material sencillo que sirviera como introducción a los valores naturales de Costa Quebrada. Para ello se redactó y diseñó una sencilla guía de campo. Se imprimieron 10.000 ejemplares de la guía, de 24 páginas, con toda la información sobre el área en cuanto a geomorfología, clima y descripción de sus diferentes ecosistemas con breve inventario de especies de flora y fauna.
En el año 2009 se reedita una segunda edición revisada, con una tirada de otros 10.000 ejemplares.
-
2004
Se organizan las primeras Jornadas de Recuperación de Costa
Se celebran unas Jornadas de Recuperación de Costa de tres días de duración, los dos primeros con charlas a cargo de el geólogo Antonio Cendrero, el biólogo Enrique Francés, y la Directora General de Ordenación del Territorio, Miriam García, además de reunir una poco habitual mesa redonda a la que asistieron 2 alcaldes, 3 directores generales, y representantes de los colectivos ecologistas. El tercer día tuvo lugar una marcha por la costa, que continuando con el éxito de asistencia en los días previos, reunió a 70 personas.
-
2005
Se exhiben las primeras vallas publicitarias
Se elaboran e instalan 2 vallas publicitarias exteriores con mensajes consecutivos que se exhiben por espacio de los 3 meses del verano en la glorieta de Corbán, la misma que se tomaba el primer año, y que se encuentra en el principal acceso a Costa Quebrada desde Santander.
En estas vallas se emplea el contraste entre un mensaje negativo y otro positivo. Este principio se mantendrá como criterio en las vallas publicitarias instaladas en los dos años posteriores.
La instalación de estas vallas reivindicativas, debido a que se exhiben en los meses de mayor afluencia a las playas, tiene un efecto adicional muy significativo: El nombre de este litoral se instala en el imaginario de pobladores y visitantes. Costa Quebrada ya tiene una identidad.
A partir de entonces será empleado con naturalidad por muchas personas y se extenderá rápidamente gracias al trabajo de colectivos como, por ejemplo, los fotógrafos de paisaje.
-
2005
Edición del documental La Ola Negra
Se editan 10.000 copias en DVD de la película “La Ola Negra” realizada por Justin Wheeler durante los primeros meses tras el hundimiento del Prestige, y que cuenta la tragedia desde la óptica de Dani García, un conocido surfista profesional, y que es extensible tanto a este colectivo como a todos aquellos que viven en relación más directa con la mar.
Se distribuyen encartadas en la revista 3sesenta, de tirada nacional, en la cual se nos cede una doble página.
-
2005
Se instalan las primeras mesas interpretativas
-
2007
Se diseñan unos itinerarios autoguiados multilingües
Con la finalidad de complementar la panelería y ofrecer contenidos autoguiados que permitan a los usuarios obtener información relevante a lo largo del itinerario costero se graban 23 pistas de audio para reproducir junto a cada uno de los paneles, y que explican con mayor detalle los elementos geológicos y biológicos que pueden contemplarse desde esos puntos.
Estas audioguías se traducen y graban también en inglés y francés por locutores nativos. Este material se vuelca en reproductores de mp4 junto con otros recursos audiovisuales, como clips de vídeo, ilustraciones de procesos o fotografías aéreas. Esas audioguías, grabadas en 23 reproductores multimedia portátiles, se ponen a disposición de los usuarios en las oficinas y puestos de información turística de los municipios que en ese momento forman parte de lo que en el futuro será el Parque Geológico.
Actualmente se encuentran a la espera del desarrollo de un app para teléfonos inteligentes que aproveche el potencial tecnológico de estos dispositivos, como el acceso a la red de datos o el geoposicionamiento.
-
2007
Primeros safaris nocturnos públicos
Tras dos años de diseño, pruebas y desarrollo con grupos organizados, se inauguran los primeros safaris mareales nocturnos abiertos al público durante ese verano. Se enmarcan en el lema Geodiversidad engendra Biodiversidad, y tratan de acercar al público a un mundo apasionante que se despliega a la caída de la noche cuando el mar se retira.
Esta actividad interpretativa pionera coloca el listón de calidad para el resto de ofertas, como itinerarios y talleres, o materiales interpretativos. Ha sido transferida con éxito a diferentes entidades sin ánimo de lucro en las comunidades asturiana y vasca.
-
2008
Costa Quebrada se une a las celebraciones del Año Internacional Planeta Tierra
La Asamblea General de Naciones Unidas emite una resolución por la que, a iniciativa de la UNESCO y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), se declara 2008 Año Internacional del Planeta Tierra. Bajo el lema Ciencias de la Tierra para la Sociedad se suceden a lo ancho del mundo eventos e iniciativas que se suman a la celebración.
Costa Quebrada, en colaboración con el Departamento de Ciencias de la Tierra y la Materia Condensada de la Univesidad de Cantabria prepara en los últimos meses del año previo un material impreso bilingüe que sirve de apoyo a itinerarios interpretativos y que aún hoy en día se encuentra vigente. El él se resumen la historia geológica, desde la deposición de los primeros materiales rocosos hasta la configuración geomorfológica actual. Se incluye también en un mapa el inventario de recursos geológicos elaborado en años previos.