Skip to content

MUSEOS

Además de disfrutar del paisaje y las joyas geológicas de Costa Quebrada al aire libre, le animamos a visitar nuestros museos. Le interese conocer más acerca de la historia y cultura locales, la naturaleza, la evolución de la enseñanza o la sobresaliente prehistoria del territorio y su relación con nuestra geología, puede encontrar respuestas a estos intereses en museos y exposiciones de excelente calidad, que le proporcionarán una inmersión de mayor calado en el espíritu de Costa Quebrada.

ALTAMIRA

MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA
HERRÁN | SANTILLANA DEL MAR

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio para comprender mejor las formas de vida y las expresiones materiales de la prehistoria europea.

Es también la más icónica de las cuevas con arte rupestre. El descubrimiento pionero de su conjunto pictórico en 1879 fue el primer hito del conocimiento del arte parietal europeo, desconocido hasta el momento. En una célebre controversia que no se resolvió hasta el año 1902, la comunidad científica del momento rechazó inicialmente la autenticidad de sus pinturas, hasta que nuevos hallazgos en Francia respaldaron su carácter genuino.

El museo se crea en 1924, y alberga la colección resultante de las diversas campañas de investigación llevadas a cabo en el lugar durante décadas. Tras el cierre de la cueva original al público por motivos de conservación, en el año 1977, se reabre para un número muy restringido de visitantes hasta la inauguración del actual museo en 2002.

Ese año se termina la réplica exacta del denominado techo de los polícromos, una espectacular galería en la que los relieves abultados de la roca fueron empleados por los artistas originales como base para dotar a las pinturas de volumen y realismo. Destaca el conjunto de bisontes, entre los que se encuentran ciervos, jabalíes, cabras y caballos.

Es muy recomendable la visita complementaria al MUPAC, que alberga y exhibe una impresionante colección de objetos decorados del Paleolítico.

MUPAC

MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA
SANTANDER | SANTANDER

Este museo amplio y moderno alberga una de las colecciones de arte mobiliar paleolítico más ricas e importantes del mundo. Reúne los hallazgos arqueológicos del conjunto de las cuevas de la región, algunas de ellas incluidas en la designación de Patrimonio Mundial de la UNESCO encabezada por Altamira.

Es de visita recomendada para comprender y complementar la visita a las cuevas de Cantabria, especialmente en el caso de la Cueva de El Pendo, ya que alberga la riquísima colección de piezas encontradas en la misma.

Son muy interesantes también los útiles de piedra del paleolítico inferior relacionados con Homo neanderthalensis, procedentes en su gran mayoría en los yacimientos al aire libre del territorio Costa Quebrada, o los enigmáticos picos asturienses del epipaleolítico.

A ese exquisito conjunto de objetos y artefactos se unen los hallazgos arqueológicos que permiten comprender la prehistoria y la historia del pueblo cántabro desde la romanización y la legendaria resistencia de los pobladores de la Edad de Hierro hasta el medievo.

El museo y la colección serán ubicadas en el futuro en una nueva sede, aunque por el momento se localizan en el histórico Mercado del Este.

MUSEO MARÍTIMO

MUSEO MARÍTIMO DEL CANTÁBRICO
SANTANDER | SANTANDER

Este popular museo nos permite sumergirnos en el Mar Cantábrico, la historia de sus gentes y la tecnología naval que desarrollaron, y que posibilitó a partir del S. XVI los primeros viajes transatlánticos.

Exhibe colecciones y muestras relacionadas con las dinámicas de los océanos, la relación de los humanos con la mar, la pesca y las técnicas navales, la importancia histórica del Cantábrico, la biología y ecología marinas, y la historia de la ciencia oceanográfica.

Se trata de una colección de larga trayectoria histórica, ya que algunos de sus fondos comienzan a recopilarse en el S. XVIII. La Estación Biológica de Santander y el Museo Naval del Real Astillero de Guarnizo son sus antecedentes. La primera de ellas se crea en el año 1886, y es la primera instalación de biología marina de España. Posteriormente ésta daría lugar al Instituto Español de Oceanografía (IEO), fundado en 1914.

El museo cuenta con un área expositiva cuidada y rica, en la que puede disfrutarse de magníficas maquetas y escenas históricas. Es muy interesante la recreación del gabinete de la Estación Biológica de Santander, así como algunos de los especímenes de la colección original que se encuentran expuestos.

La sección de acuarios nos acerca a diversos ambientes marinos y las especies que los habitan, ofreciendo una experiencia envolvente que nos hace conscientes de la necesidad acuciante de la conservación de los océanos y las costas.

EL PENDO

CUEVA DE EL PENDO
ESCOBEDO DE CAMARGO | CAMARGO

Si Altamira representa una muestra sobresaliente de arte parietal rupestre, el Pendo proporciona uno de los conjuntos de arte mueble y piezas ornamentales más importantes de la zona franco-cantábrica. Por ello se incorpora a la designación de Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2008, como un valioso complemento a la misma.

Estos artefactos y objetos decorados nos permiten interpretar las formas de vida y la cosmovisión de los sucesivos ocupantes de la cueva desde hace unos 82.000 años, cuando el área estaba habitada por los Neandertales, hasta la Edad del Bronce. Las piezas extraídas de la cueva se encuentran actualmente expuestas en el MUPAC, donde se pueden visitar.

La información científica obtenida a lo largo de la sucesivas campañas de investigación desde 1878 nos permite comprender cómo era el entorno geográfico de Costa Quebrada a lo largo de todo este periodo, e interpretar la evolución de la fauna y la flora a medida que se producían los importantes cambios en la climatología de la zona. Además nos permiten conocer la relación de esos ocupantes con los recursos costeros en momentos en los que, con un nivel del mar más bajo que el actual, la línea litoral se encontraba desplazada unos 10 km mar adentro.

La cavidad es muy singular desde el punto de vista geológico, ya que se encuentra en un estado evolutivo avanzado, y está dominada por grandes volúmenes de bloques procedentes de los derrumbes del techo.

La visita a la cueva culmina con la presentación de un impresionante friso de pinturas de unos 27 m de ancho, descubierto en 1997, en el que se representan mediante la técnica del punteado ciervas, cabras y caballos. Todas las pinturas parecen haberse realizado en un solo momento, hace unos 20.000 años.

MUSEO ETNOGRÁFICO

MUSEO ETNOGRÁFICO DE CANTABRIA Y CASONA DE PEDRO DE VELARDE
MURIEDAS | CAMARGO

El museo se ubica en la casona solariega natal de Pedro Velarde, capitán de artillería protagonista del levantamiento contra los ejércitos napoleónicos en Madrid el 2 de mayo de 1808.

La restauración de la casona nobiliaria de los Velarde es un ejemplo muy significativo de recuperación de edificios históricos para usos culturales, cuya acertada ejecución se anticipó en Cantabria a las directrices acordadas en 1974 por la UNESCO y el ICOM.

Desde su inauguración en 1966 hasta el año 1993 el centro presentó sus colecciones a modo de reconstrucción ambiental de una casona hidalga* de finales del siglo XVIII.

En la actualidad alberga la colección pública de patrimonio etnográfico más importante de Cantabria.

Los objetos etnográficos han sido seleccionados en función de su capacidad informativa y evocadora y están distribuidos temáticamente en once espacios expositivos, con el propósito de articular un discurso museográfico que resalte los principales rasgos y características que definieron las formas de vida y cultura de la Cantabria rural.

Además, se sigue conservando una estancia en honor al personaje histórico que nació en la casa, estableciendo así un contraste entre los diferentes modos de vida de la época según las estructuras sociales.

* Acortado de “hijo de algo”, la clase más baja de la nobleza en la España de los siglos XVII y XVIII.

MUSEO DE LA ESCUELA

CENTRO DE RECURSOS, INTERPRETACIÓN Y ESTUDIOS DE LA ESCUELA
POLANCO | POLANCO

Ubicado en la que fuera la casa del insigne escritor costumbrista montañés José María de Pereda, construida en el año 1872, el Museo de la Escuela se encarga de conservar el patrimonio histórico escolar y de investigar acerca de la evolución de esta institución a lo largo de la historia.

Cuenta con un rico archivo documental orientado a la investigación pedagógica, histórica y sociológica. También con una rica colección de objetos y materiales propios de las escuelas, que conforman la exposición permanente.

Para el área expositiva se han recreado diversas aulas modelo de diferentes momentos de la historia, que permiten sumergirse en el ambiente, los principios pedagógicos y la orientación de la docencia en cada uno de ellos, y comprender su evolución.

Estas aulas históricas son:

  • Aula de principios del siglo XX
  • Aula del reinado de Alfonso XIII
  • Aula de la Segunda República
  • Aula de la dictadura franquista
  • Laboratorio de Ciencias Naturales
  • Galería de carteles y mapas

La visita al museo es muy recomendable para docentes y miembros de la comunidad educativa que deseen conocer más acerca de la institución escolar.

CASA DEL ÁGUILA

CENTRO CULTURAL DE LAS CASAS DEL ÁGUILA Y LA PARRA
SANTILLANA DEL MAR | SANTILLANA DEL MAR

En pleno centro del monumental conjunto histórico-artístico de la villa de Santillana del Mar se encuentran enclavados dos edificios adyacentes, magníficos exponentes de la arquitectura civil de los siglos XVI y XVII.

El edificio situado más al norte es la Casa de la Parra y data de principios del siglo XVI. Recibe su nombre de una enorme parra que adornaba su fachada principal antes de ser sustituida por la pantalla de entramado de madera y ladrillo actual. Es una edificación gótica dotada de dos puertas de arco ojival.

A su lado, construida a mediados del siglo XVII se encuentra la Casa del Águila, que debe su nombre al ave que adorna el escudo que la casa luce en su fachada principal, el escudo de la familia Estrada Tagle. Destacan sus soportales con dos arcos de medio punto.
El centro contiene una colección etnográfica que nos permite adentrarnos en la realidad cotidiana de campesinos e hidalgos de las Asturias de Santillana. Alberga exposiciones temporales sobre patrimonio cultural intangible de Cantabria y arte contemporáneo.

Además de disfrutar del paisaje y las joyas geológicas de Costa Quebrada al aire libre, le animamos a visitar nuestros museos. Le interese conocer más acerca de la historia y cultura locales, la naturaleza, la evolución de la enseñanza o la relevante prehistoria del territorio y su relación con nuestra geología, puede encontrar respuestas a estos intereses en museos y exposiciones de excelente calidad, que le proporcionarán una inmersión de mayor calado en el espíritu de Costa Quebrada.

ALTAMIRA

MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA
HERRÁN | SANTILLANA DEL MAR

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio para comprender mejor las formas de vida y las expresiones materiales de la prehistoria europea.

Es también la más icónica de las cuevas con arte rupestre. El descubrimiento pionero de su conjunto pictórico en 1879 fue el primer hito del conocimiento del arte parietal europeo, desconocido hasta el momento. En una célebre controversia que no se resolvió hasta el año 1902, la comunidad científica del momento rechazó inicialmente la autenticidad de sus pinturas, hasta que nuevos hallazgos en Francia respaldaron su carácter genuino.

El museo se crea en 1924, y alberga la colección resultante de las diversas campañas de investigación llevadas a cabo en el lugar durante décadas. Tras el cierre de la cueva original al público por motivos de conservación, en el año 1977, se reabre para un número muy restringido de visitantes hasta la inauguración del actual museo en 2002.

Ese año se termina la réplica exacta del denominado techo de los polícromos, una espectacular galería en la que los relieves abultados de la roca fueron empleados por los artistas originales como base para dotar a las pinturas de volumen y realismo. Destaca el conjunto de bisontes, entre los que se encuentran ciervos, jabalíes, cabras y caballos.

Es muy recomendable la visita complementaria al MUPAC, que alberga y exhibe una impresionante colección de objetos decorados del Paleolítico.

MUPAC

MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA
SANTANDER | SANTANDER

Este museo amplio y moderno alberga una de las colecciones de arte mobiliar paleolítico más ricas e importantes del mundo. Reúne los hallazgos arqueológicos del conjunto de las cuevas de la región, algunas de ellas incluidas en la designación de Patrimonio Mundial de la UNESCO encabezada por Altamira.

Es de visita recomendada para comprender y complementar la visita a las cuevas de Cantabria, especialmente en el caso de la Cueva de El Pendo, ya que alberga la riquísima colección de piezas encontradas en la misma.

Son muy interesantes también los útiles de piedra del paleolítico inferior relacionados con Homo neanderthalensis, procedentes en su gran mayoría en los yacimientos al aire libre del territorio Costa Quebrada, o los enigmáticos picos asturienses del epipaleolítico.

A ese exquisito conjunto de objetos y artefactos se unen los hallazgos arqueológicos que permiten comprender la prehistoria y la historia del pueblo cántabro desde la romanización y la legendaria resistencia de los pobladores de la Edad de Hierro hasta el medievo.

El museo y la colección serán ubicadas en el futuro en una nueva sede, aunque por el momento se localizan en el histórico Mercado del Este.

MUSEO MARÍTIMO

MUSEO MARÍTIMO DEL CANTÁBRICO
SANTANDER | SANTANDER

Este popular museo nos permite sumergirnos en el Mar Cantábrico, la historia de sus gentes y la tecnología naval que desarrollaron, y que posibilitó a partir del S. XVI los primeros viajes transatlánticos.

Exhibe colecciones y muestras relacionadas con las dinámicas de los océanos, la relación de los humanos con la mar, la pesca y las técnicas navales, la importancia histórica del Cantábrico, la biología y ecología marinas, y la historia de la ciencia oceanográfica.

Se trata de una colección de larga trayectoria histórica, ya que algunos de sus fondos comienzan a recopilarse en el S. XVIII. La Estación Biológica de Santander y el Museo Naval del Real Astillero de Guarnizo son sus antecedentes. La primera de ellas se crea en el año 1886, y es la primera instalación de biología marina de España. Posteriormente ésta daría lugar al Instituto Español de Oceanografía (IEO), fundado en 1914.

El museo cuenta con un área expositiva cuidada y rica, en la que puede disfrutarse de magníficas maquetas y escenas históricas. Es muy interesante la recreación del gabinete de la Estación Biológica de Santander, así como algunos de los especímenes de la colección original que se encuentran expuestos.

La sección de acuarios nos acerca a diversos ambientes marinos y las especies que los habitan, ofreciendo una experiencia envolvente que nos hace conscientes de la necesidad acuciante de la conservación de los océanos y las costas.

EL PENDO

CUEVA DE EL PENDO
ESCOBEDO DE CAMARGO | CAMARGO

Si Altamira representa una muestra sobresaliente de arte parietal rupestre, el Pendo proporciona uno de los conjuntos de arte mueble y piezas ornamentales más importantes de la zona franco-cantábrica. Por ello se incorpora a la designación de Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2008, como un valioso complemento a la misma.

Estos artefactos y objetos decorados nos permiten interpretar las formas de vida y la cosmovisión de los sucesivos ocupantes de la cueva desde hace unos 82.000 años, cuando el área estaba habitada por los Neandertales, hasta la Edad del Bronce. Las piezas extraídas de la cueva se encuentran actualmente expuestas en el MUPAC, donde se pueden visitar.

La información científica obtenida a lo largo de la sucesivas campañas de investigación desde 1878 nos permite comprender cómo era el entorno geográfico de Costa Quebrada a lo largo de todo este periodo, e interpretar la evolución de la fauna y la flora a medida que se producían los importantes cambios en la climatología de la zona. Además nos permiten conocer la relación de esos ocupantes con los recursos costeros en momentos en los que, con un nivel del mar más bajo que el actual, la línea litoral se encontraba desplazada unos 10 km mar adentro.

La cavidad es muy singular desde el punto de vista geológico, ya que se encuentra en un estado evolutivo avanzado, y está dominada por grandes volúmenes de bloques procedentes de los derrumbes del techo.

La visita a la cueva culmina con la presentación de un impresionante friso de pinturas de unos 27 m de ancho, descubierto en 1997, en el que se representan mediante la técnica del punteado ciervas, cabras y caballos. Todas las pinturas parecen haberse realizado en un solo momento, hace unos 20.000 años.

MUSEO ETNOGRÁFICO

MUSEO ETNOGRÁFICO DE CANTABRIA Y CASONA DE PEDRO DE VELARDE
MURIEDAS | CAMARGO

El museo se ubica en la casona solariega natal de Pedro Velarde, capitán de artillería protagonista del levantamiento contra los ejércitos napoleónicos en Madrid el 2 de mayo de 1808.

La restauración de la casona nobiliaria de los Velarde es un ejemplo muy significativo de recuperación de edificios históricos para usos culturales, cuya acertada ejecución se anticipó en Cantabria a las directrices acordadas en 1974 por la UNESCO y el ICOM.

Desde su inauguración en 1966 hasta el año 1993 el centro presentó sus colecciones a modo de reconstrucción ambiental de una casona hidalga* de finales del siglo XVIII.

En la actualidad alberga la colección pública de patrimonio etnográfico más importante de Cantabria.

Los objetos etnográficos han sido seleccionados en función de su capacidad informativa y evocadora y están distribuidos temáticamente en once espacios expositivos, con el propósito de articular un discurso museográfico que resalte los principales rasgos y características que definieron las formas de vida y cultura de la Cantabria rural.

Además, se sigue conservando una estancia en honor al personaje histórico que nació en la casa, estableciendo así un contraste entre los diferentes modos de vida de la época según las estructuras sociales.

* Acortado de “hijo de algo”, la clase más baja de la nobleza en la España de los siglos XVII y XVIII.

MUSEO DE LA ESCUELA

CENTRO DE RECURSOS, INTERPRETACIÓN Y ESTUDIOS DE LA ESCUELA
POLANCO | POLANCO

Ubicado en la que fuera la casa del insigne escritor costumbrista montañés José María de Pereda, construida en el año 1872, el Museo de la Escuela se encarga de conservar el patrimonio histórico escolar y de investigar acerca de la evolución de esta institución a lo largo de la historia.

Cuenta con un rico archivo documental orientado a la investigación pedagógica, histórica y sociológica. También con una rica colección de objetos y materiales propios de las escuelas, que conforman la exposición permanente.

Para el área expositiva se han recreado diversas aulas modelo de diferentes momentos de la historia, que permiten sumergirse en el ambiente, los principios pedagógicos y la orientación de la docencia en cada uno de ellos, y comprender su evolución.

Estas aulas históricas son:

  • Aula de principios del siglo XX
  • Aula del reinado de Alfonso XIII
  • Aula de la Segunda República
  • Aula de la dictadura franquista
  • Laboratorio de Ciencias Naturales
  • Galería de carteles y mapas

La visita al museo es muy recomendable para docentes y miembros de la comunidad educativa que deseen conocer más acerca de la institución escolar.

CASA DEL ÁGUILA

CENTRO CULTURAL DE LAS CASAS DEL ÁGUILA Y LA PARRA
SANTILLANA DEL MAR | SANTILLANA DEL MAR

En pleno centro del monumental conjunto histórico-artístico de la villa de Santillana del Mar se encuentran enclavados dos edificios adyacentes, magníficos exponentes de la arquitectura civil de los siglos XVI y XVII.

El edificio situado más al norte es la Casa de la Parra y data de principios del siglo XVI. Recibe su nombre de una enorme parra que adornaba su fachada principal antes de ser sustituida por la pantalla de entramado de madera y ladrillo actual. Es una edificación gótica dotada de dos puertas de arco ojival.

A su lado, construida a mediados del siglo XVII se encuentra la Casa del Águila, que debe su nombre al ave que adorna el escudo que la casa luce en su fachada principal, el escudo de la familia Estrada Tagle. Destacan sus soportales con dos arcos de medio punto.
El centro contiene una colección etnográfica que nos permite adentrarnos en la realidad cotidiana de campesinos e hidalgos de las Asturias de Santillana. Alberga exposiciones temporales sobre patrimonio cultural intangible de Cantabria y arte contemporáneo.