Skip to content

EL PALEOLÍTICO MEDIO

 

 

La Bramadera de El Pendo es una pieza excepcional que representa un conjunto de animales y su entorno. Se exhibe en el MUPAC.
La Bramadera de El Pendo es una pieza excepcional que representa un conjunto de animales y su entorno. Se exhibe en el MUPAC.
La Bramadera de El Pendo es una pieza excepcional que representa un conjunto de animales y su entorno. Se exhibe en el MUPAC.
La Bramadera de El Pendo es una pieza excepcional que representa un conjunto de animales y su entorno. Se exhibe en el MUPAC.

NUESTRA ESPECIE HERMANA 

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio 

EL PALEOLÍTICO SUPERIOR

 

 

La Bramadera de El Pendo es una pieza excepcional que representa un conjunto de animales y su entorno. Se exhibe en el MUPAC.
La Bramadera de El Pendo es una pieza excepcional que representa un conjunto de animales y su entorno. Se exhibe en el MUPAC.
La Bramadera de El Pendo es una pieza excepcional que representa un conjunto de animales y su entorno. Se exhibe en el MUPAC.
La Bramadera de El Pendo es una pieza excepcional que representa un conjunto de animales y su entorno. Se exhibe en el MUPAC.

EL MAGDALENIENSE: LA EDAD DE ORO DEL ARTE PREHISTÓRICO

 

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio 

EL MESOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO

 

 

El Hacha de talón de Novales es un valioso objeto de la Edad del Bronce.
El Hacha de talón de Novales es un valioso objeto de la Edad del Bronce.
El Caldero de Cabárceno, de tipo irlandés, es uno de los elementos que permiten comprender los intercambios de objetos de lujo o los movimientos de las aristocracias durante la protohistoria.
El Caldero de Cabárceno, de tipo irlandés, es uno de los elementos que permiten comprender los intercambios de objetos de lujo o los movimientos de las aristocracias durante la protohistoria.

LA CULTURA ASTURIENSE

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio para comprender mejor las formas de vida y las expresiones materiales de la prehistoria europea.

Es también la más icónica de las cuevas con arte rupestre. El descubrimiento pionero de su conjunto pictórico en 1879 fue el primer hito del conocimiento del arte parietal europeo, desconocido hasta el momento. En una célebre controversia que no se resolvió hasta el año 1902, la comunidad científica del momento rechazó inicialmente la autenticidad de sus pinturas, hasta que nuevos hallazgos en Francia respaldaron su carácter genuino.

El museo se crea en 1924, y alberga la colección resultante de las diversas campañas de investigación llevadas a cabo en el lugar durante décadas. Tras el cierre de la cueva original al público por motivos de conservación, en el año 1977, se reabre para un número muy restringido de visitantes hasta la inauguración del actual museo en 2002.

Ese año se termina la réplica exacta del denominado techo de los polícromos, una espectacular galería en la que los relieves abultados de la roca fueron empleados por los artistas originales como base para dotar a las pinturas de volumen y realismo. Destaca el conjunto de bisontes, entre los que se encuentran ciervos, jabalíes, cabras y caballos.

Es muy recomendable la visita complementaria al MUPAC, que alberga y exhibe  una impresionante colección de objetos decorados del Paleolítico.

LA EDAD DEL BRONCE

 

 

El Hacha de talón de Novales es un valioso objeto de la Edad del Bronce.
El Hacha de talón de Novales es un valioso objeto de la Edad del Bronce.
El Caldero de Cabárceno, de tipo irlandés, es uno de los elementos que permiten comprender los intercambios de objetos de lujo o los movimientos de las aristocracias durante la protohistoria.
El Caldero de Cabárceno, de tipo irlandés, es uno de los elementos que permiten comprender los intercambios de objetos de lujo o los movimientos de las aristocracias durante la protohistoria.

LAS TRIBUS CÁNTABRAS: ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio para comprender mejor las formas de vida y las expresiones materiales de la prehistoria europea.

Es también la más icónica de las cuevas con arte rupestre. El descubrimiento pionero de su conjunto pictórico en 1879 fue el primer hito del conocimiento del arte parietal europeo, desconocido hasta el momento. En una célebre controversia que no se resolvió hasta el año 1902, la comunidad científica del momento rechazó inicialmente la autenticidad de sus pinturas, hasta que nuevos hallazgos en Francia respaldaron su carácter genuino.

El museo se crea en 1924, y alberga la colección resultante de las diversas campañas de investigación llevadas a cabo en el lugar durante décadas. Tras el cierre de la cueva original al público por motivos de conservación, en el año 1977, se reabre para un número muy restringido de visitantes hasta la inauguración del actual museo en 2002.

Ese año se termina la réplica exacta del denominado techo de los polícromos, una espectacular galería en la que los relieves abultados de la roca fueron empleados por los artistas originales como base para dotar a las pinturas de volumen y realismo. Destaca el conjunto de bisontes, entre los que se encuentran ciervos, jabalíes, cabras y caballos.

Es muy recomendable la visita complementaria al MUPAC, que alberga y exhibe  una impresionante colección de objetos decorados del Paleolítico.

LA EDAD DEL HIERRO

 

 

La estela discoidal gigante de Zurita (Piélagos) es una de las varias tallas monumentales características de la producción material de los antiguos Cántabros, y que son interpretadas como monumentos funerarios. Un buen número de ellas están expuestas en el MUPAC.
La estela discoidal gigante de Zurita (Piélagos) es una de las varias tallas monumentales características de la producción material de los antiguos Cántabros, y que son interpretadas como monumentos funerarios. Un buen número de ellas están expuestas en el MUPAC.

LOS CÁNTABROS: ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio para comprender mejor las formas de vida y las expresiones materiales de la prehistoria europea.

Es también la más icónica de las cuevas con arte rupestre. El descubrimiento pionero de su conjunto pictórico en 1879 fue el primer hito del conocimiento del arte parietal europeo, desconocido hasta el momento. En una célebre controversia que no se resolvió hasta el año 1902, la comunidad científica del momento rechazó inicialmente la autenticidad de sus pinturas, hasta que nuevos hallazgos en Francia respaldaron su carácter genuino.

El museo se crea en 1924, y alberga la colección resultante de las diversas campañas de investigación llevadas a cabo en el lugar durante décadas. Tras el cierre de la cueva original al público por motivos de conservación, en el año 1977, se reabre para un número muy restringido de visitantes hasta la inauguración del actual museo en 2002.

Ese año se termina la réplica exacta del denominado techo de los polícromos, una espectacular galería en la que los relieves abultados de la roca fueron empleados por los artistas originales como base para dotar a las pinturas de volumen y realismo. Destaca el conjunto de bisontes, entre los que se encuentran ciervos, jabalíes, cabras y caballos.

Es muy recomendable la visita complementaria al MUPAC, que alberga y exhibe  una impresionante colección de objetos decorados del Paleolítico.

El Emperador Octavio Augusto, representado en el Augusto Prima Porta de los Museos Vaticanos, (existe una excelente réplica en el MUPAC) en conmemoración de sus últimas conquistas territoriales, representadas en su coraza. Entre ellas, la de Hispania, bajo su brazo derecho, ya que logra su dominio total e incorporación a Roma tras su dificultosa victoria sobre los Cántabros.
El Emperador Octavio Augusto, representado en el Augusto Prima Porta de los Museos Vaticanos, (existe una excelente réplica en el MUPAC) en conmemoración de sus últimas conquistas territoriales, representadas en su coraza. Entre ellas, la de Hispania, bajo su brazo derecho, ya que logra su dominio total e incorporación a Roma tras su dificultosa victoria sobre los Cántabros.

LAS GUERRAS CÁNTABRAS

 

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio para comprender mejor las formas de vida y las expresiones materiales de la prehistoria europea.

Es también la más icónica de las cuevas con arte rupestre. El descubrimiento pionero de su conjunto pictórico en 1879 fue el primer hito del conocimiento del arte parietal europeo, desconocido hasta el momento. En una célebre controversia que no se resolvió hasta el año 1902, la comunidad científica del momento rechazó inicialmente la autenticidad de sus pinturas, hasta que nuevos hallazgos en Francia respaldaron su carácter genuino.

El museo se crea en 1924, y alberga la colección resultante de las diversas campañas de investigación llevadas a cabo en el lugar durante décadas. Tras el cierre de la cueva original al público por motivos de conservación, en el año 1977, se reabre para un número muy restringido de visitantes hasta la inauguración del actual museo en 2002.

Ese año se termina la réplica exacta del denominado techo de los polícromos, una espectacular galería en la que los relieves abultados de la roca fueron empleados por los artistas originales como base para dotar a las pinturas de volumen y realismo. Destaca el conjunto de bisontes, entre los que se encuentran ciervos, jabalíes, cabras y caballos.

Es muy recomendable la visita complementaria al MUPAC, que alberga y exhibe  una impresionante colección de objetos decorados del Paleolítico.

LA CANTABRIA ROMANA

 

 

Una aproximación al aspecto que debió tener el Portus Victoriae Iuliobrigensium, el puerto que da origen histórico a la ciudad de Santander, al fondo de la Ría de Becedo, un abrigo natural en la Bahía de Santander.
Una aproximación al aspecto que debió tener el Portus Victoriae Iuliobrigensium, el puerto que da origen histórico a la ciudad de Santander, al fondo de la Ría de Becedo, un abrigo natural en la Bahía de Santander.

LA CANTABRIA ROMANA

 

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio para comprender mejor las formas de vida y las expresiones materiales de la prehistoria europea.

Es también la más icónica de las cuevas con arte rupestre. El descubrimiento pionero de su conjunto pictórico en 1879 fue el primer hito del conocimiento del arte parietal europeo, desconocido hasta el momento. En una célebre controversia que no se resolvió hasta el año 1902, la comunidad científica del momento rechazó inicialmente la autenticidad de sus pinturas, hasta que nuevos hallazgos en Francia respaldaron su carácter genuino.

El museo se crea en 1924, y alberga la colección resultante de las diversas campañas de investigación llevadas a cabo en el lugar durante décadas. Tras el cierre de la cueva original al público por motivos de conservación, en el año 1977, se reabre para un número muy restringido de visitantes hasta la inauguración del actual museo en 2002.

Ese año se termina la réplica exacta del denominado techo de los polícromos, una espectacular galería en la que los relieves abultados de la roca fueron empleados por los artistas originales como base para dotar a las pinturas de volumen y realismo. Destaca el conjunto de bisontes, entre los que se encuentran ciervos, jabalíes, cabras y caballos.

Es muy recomendable la visita complementaria al MUPAC, que alberga y exhibe  una impresionante colección de objetos decorados del Paleolítico.

LA EDAD MEDIA

 

 

Los visigodos se encontraron en Cantabria con la resistencia de los antiguos poderes.
Los visigodos se encontraron en Cantabria con la resistencia de los antiguos poderes.

LA CAÍDA DE ROMA Y LA LLEGADA DE LOS VISIGODOS 

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio para comprender mejor las formas de vida y las expresiones materiales de la prehistoria europea.

Es también la más icónica de las cuevas con arte rupestre. El descubrimiento pionero de su conjunto pictórico en 1879 fue el primer hito del conocimiento del arte parietal europeo, desconocido hasta el momento. En una célebre controversia que no se resolvió hasta el año 1902, la comunidad científica del momento rechazó inicialmente la autenticidad de sus pinturas, hasta que nuevos hallazgos en Francia respaldaron su carácter genuino.

El museo se crea en 1924, y alberga la colección resultante de las diversas campañas de investigación llevadas a cabo en el lugar durante décadas. Tras el cierre de la cueva original al público por motivos de conservación, en el año 1977, se reabre para un número muy restringido de visitantes hasta la inauguración del actual museo en 2002.

Ese año se termina la réplica exacta del denominado techo de los polícromos, una espectacular galería en la que los relieves abultados de la roca fueron empleados por los artistas originales como base para dotar a las pinturas de volumen y realismo. Destaca el conjunto de bisontes, entre los que se encuentran ciervos, jabalíes, cabras y caballos.

Es muy recomendable la visita complementaria al MUPAC, que alberga y exhibe  una impresionante colección de objetos decorados del Paleolítico.

LA EDAD MODERNA

 

 

Los visigodos se encontraron en Cantabria con la resistencia de los antiguos poderes.
Los visigodos se encontraron en Cantabria con la resistencia de los antiguos poderes.

LA CAÍDA DE ROMA Y LA LLEGADA DE LOS VISIGODOS 

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio para comprender mejor las formas de vida y las expresiones materiales de la prehistoria europea.

Es también la más icónica de las cuevas con arte rupestre. El descubrimiento pionero de su conjunto pictórico en 1879 fue el primer hito del conocimiento del arte parietal europeo, desconocido hasta el momento. En una célebre controversia que no se resolvió hasta el año 1902, la comunidad científica del momento rechazó inicialmente la autenticidad de sus pinturas, hasta que nuevos hallazgos en Francia respaldaron su carácter genuino.

El museo se crea en 1924, y alberga la colección resultante de las diversas campañas de investigación llevadas a cabo en el lugar durante décadas. Tras el cierre de la cueva original al público por motivos de conservación, en el año 1977, se reabre para un número muy restringido de visitantes hasta la inauguración del actual museo en 2002.

Ese año se termina la réplica exacta del denominado techo de los polícromos, una espectacular galería en la que los relieves abultados de la roca fueron empleados por los artistas originales como base para dotar a las pinturas de volumen y realismo. Destaca el conjunto de bisontes, entre los que se encuentran ciervos, jabalíes, cabras y caballos.

Es muy recomendable la visita complementaria al MUPAC, que alberga y exhibe  una impresionante colección de objetos decorados del Paleolítico.

LA GUERRA CIVIL

 

 

El drama de la Guerra aún está presente en la sociedad española, muy difícil de borrar debido a que enfrentó a hermanos con hermanos.
El drama de la Guerra aún está presente en la sociedad española, muy difícil de borrar debido a que enfrentó a hermanos con hermanos.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN COSTA QUEBRADA

 

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio para comprender mejor las formas de vida y las expresiones materiales de la prehistoria europea.

Es también la más icónica de las cuevas con arte rupestre. El descubrimiento pionero de su conjunto pictórico en 1879 fue el primer hito del conocimiento del arte parietal europeo, desconocido hasta el momento. En una célebre controversia que no se resolvió hasta el año 1902, la comunidad científica del momento rechazó inicialmente la autenticidad de sus pinturas, hasta que nuevos hallazgos en Francia respaldaron su carácter genuino.

El museo se crea en 1924, y alberga la colección resultante de las diversas campañas de investigación llevadas a cabo en el lugar durante décadas. Tras el cierre de la cueva original al público por motivos de conservación, en el año 1977, se reabre para un número muy restringido de visitantes hasta la inauguración del actual museo en 2002.

Ese año se termina la réplica exacta del denominado techo de los polícromos, una espectacular galería en la que los relieves abultados de la roca fueron empleados por los artistas originales como base para dotar a las pinturas de volumen y realismo. Destaca el conjunto de bisontes, entre los que se encuentran ciervos, jabalíes, cabras y caballos.

Es muy recomendable la visita complementaria al MUPAC, que alberga y exhibe  una impresionante colección de objetos decorados del Paleolítico.

La estela discoidal gigante de Zurita (Piélagos) es una de las varias tallas monumentales características de la producción material de los antiguos Cántabros, y que son interpretadas como monumentos funerarios. Un buen número de ellas están expuestas en el MUPAC.
La estela discoidal gigante de Zurita (Piélagos) es una de las varias tallas monumentales características de la producción material de los antiguos Cántabros, y que son interpretadas como monumentos funerarios. Un buen número de ellas están expuestas en el MUPAC.

EL BOLO PALMA

 

Altamira ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte rupestre. Su relevancia científica y cultural hacen de esta cavidad una de las más importantes del mundo, por lo que en el año 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Esta declaración fue ampliada en 2008 a otras cavidades sobresalientes del norte de España, como la de El Pendo, con la finalidad de dotar a Altamira de un contexto más amplio para comprender mejor las formas de vida y las expresiones materiales de la prehistoria europea.

Es también la más icónica de las cuevas con arte rupestre. El descubrimiento pionero de su conjunto pictórico en 1879 fue el primer hito del conocimiento del arte parietal europeo, desconocido hasta el momento. En una célebre controversia que no se resolvió hasta el año 1902, la comunidad científica del momento rechazó inicialmente la autenticidad de sus pinturas, hasta que nuevos hallazgos en Francia respaldaron su carácter genuino.

El museo se crea en 1924, y alberga la colección resultante de las diversas campañas de investigación llevadas a cabo en el lugar durante décadas. Tras el cierre de la cueva original al público por motivos de conservación, en el año 1977, se reabre para un número muy restringido de visitantes hasta la inauguración del actual museo en 2002.

Ese año se termina la réplica exacta del denominado techo de los polícromos, una espectacular galería en la que los relieves abultados de la roca fueron empleados por los artistas originales como base para dotar a las pinturas de volumen y realismo. Destaca el conjunto de bisontes, entre los que se encuentran ciervos, jabalíes, cabras y caballos.

Es muy recomendable la visita complementaria al MUPAC, que alberga y exhibe  una impresionante colección de objetos decorados del Paleolítico.